Del Insight a la Estrategia
Buscando la Estrategia en la Historia de CESTE
CESTE, nació en el año 1987, impulsada por los propietarios del Colegio Sagrada Familia de Zaragoza (los hermanos Marín), buscando resolver una necesidad social. Los padres de sus alumnos buscaban una solución educativa de formación superior para sus hijos que les permitiera estar preparados para hacerse cargo de sus empresas familiares, en contraposición con la formación universitaria fundamentalmente teórica del momento.
Lo que hicieron los fundadores de CESTE en aquel entonces es uno de los mejores ejemplos de emprendimiento que he conocido. En 1987 fueron capaces de organizar un grupo de trabajo en el que involucraron a destacadas personalidades del mundo de la empresa ya por aquel entonces. En el curso 1988-1989 se puso en marcha CESTE Escuela Internacional de Negocios. Para entender el empuje y la relevancia de ese momento, hay que conocer alguna de las figuras que formaron parte de ese primer Consejo Asesor. Nombres que hoy resultan alucinantes, tales como Antonio Garrigues Walker, Carlos Ferrer Salat y Manuel Pizarro Moreno.
En mi experiencia, recuperar esta pasión, este deseo de volver a marcar el rumbo es fundamental cuando se trata de plantear una nueva estrategia de futuro.
Si en el año 1988-89, arrancó la primera promoción de Graduados en Dirección y Administración de Empresas. Ya en el año 1994, la intensa competencia de la Universidad Pública, obligó a CESTE a buscar vías para oficializar sus títulos. Vías que encontró a través de un acuerdo con la University of Wales, logrando oficializar los títulos de acuerdo al modelo británico de educación superior.
A lo largo de los años, CESTE pasó de ser la primera Escuela de Negocios en Aragón a competir con un número creciente de Centros. A la Universidad Pública se sumaron inicativas locales (llegó a haber hasta otras dos Escuelas de Negocios con cierta entidad), iniativas nacionales (ICADE, IESE, ESADE) que comenzaron a impartir sus propios programas en la ciudad de Zaragoza. Cuando comenzó la crisis económica, estaba claro que solo la ampliación de programas no iba a ser una solución para la Institución.
Afortunadamente, en un nuevo impulso alentado por su dirección, CESTE abordó su internacionalización con bastante éxito. Si antes del año 2008 ya se recibían algunos alumnos internacionales. A partir de esa fecha, el flujo fue cada vez mayor, sacando provecho de las magníficas instalaciones de la residencia de CESTE.
Sin lugar a dudas, este éxito internacional y de nuevo la visión de sus propietarios, ha sido fundamental para animar el lanzamiento de nuestro Programa de Renovación Estratégica, que se ha centrado fundamentalmente en aprovechar sus Ventajas Competitivas Diferenciales para impulsar su Reputación Corporativa.
Primero hay que entender qué es la Reputación Corporativa
Muchas empresas no entienden aún la importancia ni la amplitud del concepto de Reputación Corporativa, confundidos por la última ola de iniciativas sociales o medioambientales de las grandes empresas.
Una Reputación Corporativa mejorada, se traduce en inmediatos resultados financieros para la empresa:
- Trabaja como un imán para atraer y retener clientes (van Riel and Frombun, 2007).
- Incrementa el «brand equity» (el valor que añade la marca a los propios servicios de la empresa) y permite marcar precios primados en consecuencia (van Riel and Frombun, 2007).
- Reduce con toda probabilidad el esfuerzo necesario en todas las transacciones con los clientes, gracias al aumento de confianza de los mismos en que les ofrecerás un precio justo y no ocultarás cosas (Davies et al, 2003).
- Contribuye fuertemente a la imagen como empleador de la organización («Employer branding»), lo que resulta en que se atraen más y mejores candidatos para los puestos de trabajo (Doorley and Garcia, 2007).
- Permite atraer con mayor facilidad nuevas fuentes de capital (van Riel and Frombun, 2007).
- Permite ser mejor tratado por los proveedores (Davies et al, 2003).
No, la Reputación Corporativa, no puede quedar por detrás de otras áreas de la Organización, o será la Organización la que quedará por detrás del mercado.
Otra confusión típica es confundir Reputación Corporativa e imagen percibida. La Reputación Corporativa de una Organización es algo más amplio, y su fortaleza se puede medir a través de numerosas métricas relacionadas con el punto de vista tanto del cliente como del propio empleado. Estas métricas pueden ser tan diversas como la magnitud de los ingresos con cada segmento de clientes, el crecimiento (o no) de los mismos, su lealtad, la medida de su satisfacción. Especialmente, la Reputación Corporativa se entiende cuando se mide comparándola con la de los competidores en el mismo sector.
Los Públicos de CESTE
Como siempre en nuestros Programas de Reinvención Empresarial dedicamos un esfuerzo especial a identifcar y estudiar los públicos a los que sirve la Organización. Sabemos que en mercados tan competitivos como los actuales, cualquier estrategia que quiera tener mínimas probabilidades de éxito, tiene que ser una estrategia enfocada, dirigida y pensada para públicos específicos. En el caso de CESTE, existen dos grandes públicos relevantes: los estudiantes universitarios, por una parte, y los profesionales y ejecutivos por otra.
Una Organización educativa, dos grandes públicos, dos mundos que se entrelazan pero que requieren una visión sutil y diferente para sacarles el máximo provecho.
Las Ventajas Competitivas Diferenciales de CESTE
Fueron Prahalad y Hamel (1990) quienes apuntaron que las ventajas competitivas de una organización son aquellas que le permiten ser aprovechadas para una gran variedad de mercados, aportan al mismo tiempo un gran Valor percibido para los clientes, y son además difíciles de imitar por parte de sus competidores.
Descubrir las Ventajas Competitivas Diferenciales de una Organización, renunciar a lo accesorio, a lo que no diferencia, es comenzar a utilizar una mentalidad estratégica.
En el caso de CESTE, sus Ventajas Competitivas Diferenciales se plasman en todos los nuevos elementos de comunicación que hemos elaborado dentro de nuestra colaboración. Desde las nuevas Marcas (una arquitectura amplia, con numerosas extensiones, pero bastante homogénea), pasando por interesantes elementos multimedia (vídeos que transmiten con pasión los nuevos conceptos enfocados de negocio), a su nueva Web (tanto su estructura de contenidos, como la forma en que respeta con elegancia la nueva Identidad Corporativa, su estilo de comunicación y las creatividades que contiene).
En concreto se plasman también en dos rotundos Conceptos de Negocio planteados para sus dos grandes públicos.
Estudiantes Universitarios
«CESTE, British University Education in Spain»
El modelo educativo Británico por el que CESTE lleva apostando desde 1994, ha cambiado radicalmente la forma en la que se entiende al educación universitaria en CESTE. La ha cambiado rotundamente a mejor.
Este concepto de negocio, que también incluye una potente visión social, se presenta maravillosamente en este vídeo que cuelga ya de la nueva Web de CESTE:
Profesionales y Ejecutivos
«CESTE, Formación para superar el siguiente reto en la carrera profesional»
Probablemente, es una vía de la que todavía queda mucho camino para explorar en CESTE, por la dejadez del mercado, así que no damos más pistas.
En este segundo vídeo se explica claramente este nuevo concepto de negocio:
La Nueva Identidad Corporativa de CESTE
La Nueva Identidad Corporativa de CESTE es moderna, es atractiva, es correcta respecto a la propia visión de la Organización. Pero, sobre todo, es estratégica.
Para entender los componentes estratégicos de la Nueva Identidad hay que fijarse especialmente en sus aplicaciones enfocadas para la nueva Web. Animamos a los lectores a verlas y apreciar como incluyen los nuevos conceptos de negocio, y se utilizan también para transmitir algo que resulta fundamental en una Organización Educativa, sus áreas de conocimiento y especialización.
La Nueva Campaña de Carreras Universitarias
¿Cómo plasmar el deseo de superación y la aventura que supone apostar por el modelo educativo Británico? En los rankings de calidad académica, 4 de las 6 mejores universidades del mundo son británicas y es sorprendente constantar que un país donde viven apenas algo más de 60 millones de personas (0,8% de la población mundial), ocupa la segunda posición en la lista de países que más Premios Nobel han merecido (125, solo detrás de los Estados Unidos). ¿Coincidencias?
La nueva Campaña plasma este deseo de superación a través del slogan «READY TO FLY», y de una creatividad técnicamente compleja en la que los modelos han sido alumnos reales de la Institución. La técnica se llama Levitation Photography y aunque en Internet existe mucha información sobre ella, os aseguro que para llevarla adelente hace falta un gran fotógrafo y un gran editor.
El resultado es magnífico y la campaña ya puede verse en la ciudad de Zaragoza.
La Nueva Web de CESTE
Desde el año 2013, coordinamos y desarrollamos directamente los proyectos de renovación de las Webs de los Clientes, buscando ese extra de rigor, de profesionalidad y de cariño por el detalle fino, que no encontrábamos cuando externalizabamos esta tarea. Lo hacemos a través de nuestra propia empresa tecnológica WordPressdeluxe.
La Nueva Web de CESTE es full responsive (en 2013 era difícil encontrar una tecnológica que quisiera afrontar este desafío); muchos de sus contenidos se generan automáticamente gracias a una programación sofisticada, evitando páginas fijas cuyo mantenimiento pondría en riesgo a futuro el crecimiento de la oferta de la Organización; es la primera que hemos realizado con un enfoque modular como solución de diseño para afrontar una estructura amplia y profunda de contenidos; y por supuesto, es en WordPress.
En resumen, un proyecto apasionante, que vamos a seguir muy de cerca apoyándolo con todo nuestro entusiasmo.