¡Hoy, la Miopía de Marketing se paga!

Hace más de 50 años, Theodore Levitt lanzó su concepto de Marketing Myopia, para explicar porque muchos de los grandes líderes de una industria decaen y desaparecen, siendo sustituidos por otras organizaciones más dinámicas que son capaces de ver lo que ellos no ven: ¡ Que las necesidades de los Clientes son el auténtico centro de los negocios, no los productos o servicios concretos que se prestan ! Hoy, la Myopia de Marketing sigue más viva que nunca y amenaza el futuro de la economía en nuestros países desarrollados.

En este post, recuperamos uno de los primeros vídeos de inspiración que lanzamos desde Mejora Competitiva, y que en sus diferentes versiones ha alcanzado más de 30.000 reproducciones. El vídeo, refleja muy bien nuestro propio propósito fundacional.

¿Por qué las Industrias frenan su crecimiento?

Todas las grandes industrias que conocemos, fueron una vez industrias en expansión, pero hoy muchas han dejado de crecer o lo hacen muy lentamente.

Es sorprendente, pero este efecto vuelve a darse una y otra vez. Las Organizaciones que llegan a ser líderes de sus respectivos sectores se convierten en esclavas de sus procesos, de su oferta de productos y de servicios, compañias tremendamente eficientes en hacer lo que hacen, y tremendamente rígidas para poder emprender cualquier otro camino.

No es una cuestión menor, ya que en su conjunto frena el desarrollo de las economías en los países desarrollados, y particularmente para las Organizaciones «más miopes» les lleva a situaciones extremas de pérdida de negocio, empleo y razón de ser.

Casos sonados recientes: Kodak y Nokia

Dos casos sonados y recientes han sido la quiebra de KODAK en 2009 y la salida de NOKIA del negocio de móviles este año 2014, ambos tras una terrible espiral de pérdida de valor.

Lo más lamentable es que incluso hasta el mismo día de su quiebra, KODAK siguió definiendo su negocio como «Fabricante de material fotográfico». Esta definición le congeló y aunque su posición de liderazgo en la industria le permitió ver las posibilidades de las nuevas cámaras digitales, se centró más en tratar de evitar su irrupción al mercado y defender el material de revelado hasta que fue un absurdo. Aquí tenéis un enlace a un artículo en Bloomberg sobre la salida de la bancarrota de una empresa que descubre que «no vende nada que necesiten sus Clientes»:
Kodak sales nothing

El caso de NOKIA es igualmente lamentable, un gigante creado gracias a la expansión de la telefonía móvil, centrado en el año 2007 en lanzar una generación tras otra de móviles cada vez más pequeños, en surtidos increibles de diseños y colores, tratando de convertir en «moda» un mercado que consideraba maduro para asegurar la renovación continua de los teléfonos. Y, de repente, una empresa desde fuera de la industria, le descubre que existe una solución mejor para satisfacer las necesidades de sus Clientes, el primer smartphone de Apple, el iPhone.
Nokia fin a los Móviles

Y, ¿qué nos espera en el futuro?

Lamentablemente, hoy en día vemos a la mayoría de las Organizaciones que comparten esta misma «miopía».

Si WhatsApp ha restado 32.000 millones de $ en ingresos a los operadores telefónicos del mundo sólo en el año 2013, ¿qué pasará cuando lleguen las llamadas por voz gratuitas?

En un mundo digital, ¿tiene sentido que las todavía extensísimas redes de oficinas bancarias se dediquen a la gestión de las transacciones de toda la vida?

¿Por qué una pequeña furgoneta de una marca desconocida a nivel mundial como Wuling dobla en ventas al turismo más vendido en China, y las marcas occidentales siguen presumiendo de ser líderes en ventas en el país?

¿Cómo puede un chico de 25 años de Madrid, levantar más compromiso en redes sociales y contar con más suscriptores en Youtube que la misma Coca-Cola?

¿Por qué la compra de un automóvil requiere hoy en día 5 veces más esfuerzo económico que en tiempos de Henry Ford?

¿Cómo es posible que cualquier niño de 10 años pueda grabar un vídeo de mejor calidad que el último Rover enviado a Marte por la Nasa?

¿Por qué el «costoso» sistema de reciclaje en España, alcanza apenas un 70% de los envases domésticos, y en Alemania se supera el 98%?

¿Por qué aparecen tantos nuevos negocios orientados a reducir radicalmente los costes de ciertos servicios (menús ultraeconómicos, coches compartidos, alquileres turísticos de particulares, …)?

El famoso economista, Joseph Alois Schumpeter tenía un término para definir el papel de las empresas que irrumpen con nuevas soluciones que encajan radicalmente mejor que las de los líderes asentados de la Industria. Lo llamaba «destrucción creativa», y lo consideraba como una parte más de la economía de mercado. Sin embargo, a la vista de los casos que hemos comentado, no podemos estar tranquilos esperando a que esta «destrucción creativa» llegue a las grandes Organizaciones de hoy, el coste «tremendo» serán miles de puestos de trabajo y una pérdida económica muy elevada en los países donde estas Organizaciones desarrollan su labor.

Los tres monos y la miopía de Marketing

Hoy, ¡La miopía de Marketing se paga a un coste que no nos podemos permitir!

Una alternativa

En Mejora Competitiva, nosotros proponemos una alternativa sencilla de entender. Proponemos que las Organizaciones reorienten su estrategia, su identidad y su oferta a aportar valor a largo plazo a los públicos y las personas a las que sirven, como nunca lo han hecho antes, utilizando toda la innovación actual que existe para ello. ¡Ésa, es nuestra misión!

Suscríbete a nuestro blog
¡Respetamos tu tiempo! Una única vez al mes te notificaremos nuestros últimos posts.
Podrás cancelar tu suscripción fácilmente cuando quieras.


Información básica sobre protección de datos - Responsable: MEJORA COMPETITIVA S.L. Finalidad: enviarle información sobre artículos de opinión, casos de éxito, productos y servicios. Legitimación: consentimiento del interesado al facilitar sus datos y marcar la correspondiente casilla, en su caso. Más información sobre protección de datos y ejercicio de derechos en nuestra Política de Privacidad.