¿Qué es una Solución líquida?
Una Solución líquida es aquélla que satisface las mismas necesidades de los consumidores, pero reduciendo notablemente los componentes de coste, esfuerzo y/o riesgo.
Existe un principio ligado a este tipo de soluciones que debe inspirarnos a la hora de plantear ideas para nuestros negocios y es éste:
Si existen dos soluciones que satisfacen la misma necesidad, la mayor parte de las personas siempre optarán por la que suponga menor esfuerzo (dinero, tiempo, riesgo, …).
Uno de mis gurús favoritos, Gerd Leonhard, lo explica fenomenal en su vídeo «Friction is Fiction«:
Algunos ejemplos que ya son cotidianos:
WhatsApp vs los mensajes SMS
Sólo durante el año 2013 se estima que WhatsApp le ha costado a los operadores telefónicos alrededor del mundo (Telefónica, Vodafone, America Movil, …), 32.000 millones de dólares en la reducción de sus ingresos por mensajes SMS. Esta cifra se espera que ascienda a 54.000 millones de dólares en el año 2016. En este sentido, WhatsApp puede considerarse ya como una de las innovaciones disruptivas más importantes que han aparecido en los últimos años en nuestro mundo. Como sabemos el pasado febrero de 2014, la compañía fue adquirida por facebook por la alucinante cifra de 19.000 millones$.
The Huffington Post
The Huffington Post es un periódico exclusivamente online, que cuenta con una amplia y comprometida comunidad que genera conversaciones y opiniones en el mundo digital. Con más 46 millones de visitantes únicos cada mes, su comunidad postea por encima de ocho millones de comentarios. Cuenta además con más de 50.000 bloggers – desde políticos, celebridades, expertos políticos, … hasta estudiantes y padres- que contribuyen en tiempo real a enriquecer las perspectivas de cualquier noticia. En el año 2011, fue adquirido por el gigante AOL, por 231 millones$.
Adobe y sus cuotas de suscripción
Adobe es el propietario del famoso software “Photoshop” que hasta hace prácticamente un año, sólo podía adquirirse comprando su licencia “perpetua” y cuyo coste era de 2.599 $ (creative suite).
Hace un año, en un giro que ha arrastrado a buena parte de los proveedores de software especializado, Adobe pasó a vender su producto estrella a través de un “económico” alquiler mensual (actualmente 12,29 €/mes). Con este nuevo modelo, Adobe ha conseguido en un año un millón de nuevos usuarios de suscripción y el pasado mes de febrero de 2014, sus ingresos por suscripción fueron prácticamente idénticos a las ventas de licencias.
Hacia el futuro: Adobe ha anunciado que renunciará a la venta de licencias perpetuas apostando por un modelo de ingresos “más predecible” y “líquido”, que aporta nuevos clientes que antes, simplemente no se planteaban serlo.
Lo más interesante del modelo de Adobe es que lleva implícito la extensión del negocio a nuevos contextos de uso, que hasta entonces habían quedado fuera del modelo comercial (p.ej. el uso puntual de las soluciones para revisión de diseños, para cursos de formación, para proyectos puntuales, …). Las nuevas cuotas de suscripción por periodos de tiempo, animan también este uso puntual.
Algunas claves importantes
Las Soluciones más líquidas arrastran a todo el sector
Efectivamente, cuando se crea una Solución muy líquida en un sector «rígido» hasta entonces, ésta arrastra a una proporción tan elevada de la demanda, que todo el sector sufre cambios profundos.
La lectura de esta clave es que no podemos esperar sin más a que una Solución líquida entre en nuestro sector. Si lo hace y no estamos preparados, los efectos pueden ser nefastos para nosotros.
Sobre todo, es una cuestión de rigidez relativa
Efectivamente, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para aprovechar esta tendencia de comportamiento del consumidor, es considerar que todo depende de las soluciones existentes de partida. El escenario ideal para innovar aprovechándola es un mercado con soluciones «rígidas» de precios establecidos, ideal si son muy altos y con pagos únicos. En principio, da igual que existan o no precios segmentados (productos y precios diferentes para cada contexto), incluso puede ser ventajoso si la solución «más líquida» aporta simplificación a la amplitud de la oferta.
¿Cómo protegernos de la irrupción de Soluciones líquidas en nuestro sector?
Bueno, la mejor contra-medida es liderar nosotros mismos el lanzamiento de Soluciones líquidas en nuestro sector. Puesto que sobre todo, es una cuestión de rigidez relativa, si reducimos esa rigidez nosotros mismos estrechamos la puerta de entrada de otras Soluciones.
A modo de ejemplo:
Los operadores telefónicos podrían haber lanzado su propio servicio de Chat online de pago por suscripción (no por mensaje) antes de la llegada de WhatsApp. Con esta medida, podrían haber conseguido un efecto similar al de Adobe en la industria del software de diseño, es decir haber extendido a nuevos contextos de uso la mensajería instantanea y haber reducido las posibilidades de que surgiera una solución como WhatsApp. Al final, habría sido una cuestión de coste económico que habría animado a explorar nuevas vías de ingreso, como ahora está haciendo WhatsApp poniendo en riesgo un trozo todavía más importante de la tarta de los ingresos de los operadores, las llamadas por voz.
Por supuesto, no basta con copiar. Si copiamos podemos acelerar la desaparición de nuestra propia rentabilidad.
Los periódicos en papel, sí lanzaron hace tiempo sus propias ediciones digitales, pero su falta de compromiso real con este modelo (no conozco ningún medio importante que apueste por crear una comunidad de opinión, que reformule el papel del periodista como dinamizador en lugar de interprete de la actualidad, o que estudie seriamente trabajar ámbitos diferentes a las noticias de actualidad buscando generar ingresos) y la dependencia de sus inversiones en operaciones y logística, cuestionan en mi opinión sus posibilidades.
Si bien su tiempo se agota, los periódicos en papel todavía pueden (y cuentan con capacidades para ello) explorar nuevas fórmulas que puedan generar rentabilidad. La rigidez que todavía existe en el propio modelo de noticias basado en la actualidad de última hora, en la opinión poco fundada, en las noticias demasiado locales, abre huecos para el periodismo y la difusión especializada en los múltiples ámbitos de nuestra realidad (dónde están los periódicos especializados en diseño, en estrategia empresarial, en logística, en arte, en música, …), y también para la creación de nuevas soluciones que exploren el análisis de la actualidad confrontándola con el pasado («aprender del pasado»), en base a múltiples perspectivas («comunidades de opinión») o a la inteligencia colectiva.