Facebook (y todos los grandes grupos de inversión detrás de esta compañía, p.ej. Accel Partners, Digital Sky Technologies, Microsoft, Goldman Sachs, …) han decidido comprar WhatsApp.
En este post tratamos de aclarar el porqué, desde una perspectiva financiera primero, pero sobre todo desde una perspectiva de Marketing estratégico y de tendencias de innovación.
El Grupo Telefónica: Perspectiva financiera
Por una parte (según datos públicos en su web) tenemos un grupo empresarial con una «sólida» base de ingresos (42.626 millones de euros entre enero y septiembre de 2013), un margen operativo en torno al 15% (6.686 millones de euros en el mismo periodo) y que ha sido capaz de generar un flujo de caja libre de 3.401 millones de euros en los nueve meses indicados.
Telefónica está presente en 24 países y cuenta con más de 252,2 millones de accesos de telefonía móvil; 39,4 millones de accesos de telefonía fija; más de 19,1 millones de accesos de datos e Internet y 3,44 millones de accesos de televisión de pago. Su número aproximado de trabajadores es de 130.000 empleados.
Probablemente, quedándonos únicamente con la capacidad de generar hoy flujo de caja, el grupo Telefónica «sí parece valer mucho más de 13.800 millones de euros», o lo que es lo mismo, la capacidad del propio negocio de generar recursos para premiar a sus inversores, permitiría recuperar la inversión en un plazo de tiempo muy corto.
WhatsApp: Perspectiva financiera
Por otra parte, WhatsApp ha alcanzado la cifra de 450 millones de usuarios en enero de 2014. Comercialmente, ésta es una cifra enorme, y el ritmo de crecimiento de nuevos usuarios de WhatsApp es sin lugar a dudas impresionante (cerca de un millón de usuarios nuevos cada día).
Su volumen de ingresos es más cuestionable, la descarga de la aplicación es gratuita el primer año y después se paga una suscripción de 0.99$ al año. Esto da una base de ingresos potenciales actualmente de 445 millones de dólares, unos 325 millones de euros al año. Si tenemos en cuenta que la estructura de costes de WhatsApp es tremendamente reducida (unos 50 empleados), el resultado es un gran negocio pero que no justifica actualmente ni de lejos la fortuna pagada por facebook. ¿Cuántos años tardarían en recuperar su inversión de 13.800 millones de euros, sólo con este negocio recurrente?
Claves del valor de WhatsApp y la amenaza para el futuro de los operadores telefónicos
La clave del valor de WhatsApp no es el valor de su negocio actual, sino en qué puede convertirse en el futuro.
Antes de poder explicar esto, vamos a recuperar algunos datos de la historia reciente de WhatsApp.
WhatsApp y la mensajería electrónica
Sólo durante el año 2013 se estima que WhatsApp le ha costado a los operadores telefónicos alrededor del mundo (Telefónica, Vodafone, America Movil, …), 32.000 millones de dólares en la reducción de sus ingresos por mensajes SMS. Esta cifra se espera que ascienda a 54.000 millones de dólares en el año 2016. En este sentido, WhatsApp puede considerarse ya como una de las innovaciones disruptivas más importantes que han aparecido en los últimos años en nuestro mundo.
¿Y qué viene ahora? La voz
Todos conocemos ya servicios que ofrecen llamadas por voz gratis a través de Internet (Skype, Viber, …). Los que hemos probado estos servicios nos hemos sentido más de una vez frustados por la calidad del sonido, los retardos, … en definitiva, por la imposibilidad de disfrutarlo.
Personalmente, cuando me he sentido frustado al probar los servicios de voz, he recordado los primeros tiempos de navegación por Internet a través de teléfonos móviles, en los que los operadores telefónicos tejieron un gran número de medidas protectoras tratando de dominar primero el acceso móvil a los servicios de Internet (ahora recordamos divertidos, los servicios de «emoción» de Telefónica) y creando barreras para que otros servicios pudieran ser accesibles a través de la red móvil.
La mala calidad de los servicios gratuitos de voz actuales, ¿limitación tecnológica o estrategias de defensa de los operadores?
Vamos a repasar algunos datos referidos a lo que representa transmitir la voz humana a través de Internet.
La voz humana (señal vocal) no suele tener información relevante más allá de los 10 kHz, y de hecho en telefonía fija se toman sólo los primeros 3.8 kHz. Con 2 kHz basta para que la voz sea comprensible, pero no para reconocer al hablante.
¿Sería posible un streaming, una corriente continua sin interrupción de la voz humana, y sin retardos? bueno, en el caso del streaming de Radio sabemos que escuchar una emisora en estéreo a 128k sonaría como la calidad del CD y 24K sonaría más como escuchar por teléfono.
Con servicios ADSL cada vez más rápidos, con velocidades de descarga que prometen 20Mbps o más, aunque después contemos con 5Mbps, y de súbida siempre por encima de los 500kbps, con los servicios 4G llamando a la puerta (prometen más de 200Mbps). ¿Cuánto tiempo queda para que cualquier barrera tecnológica quede superada para poder transmitir voz con calidad en ambos sentidos? Mi opinión es que probablemente poco o nada, y que nos encontramos a las puertas de una innovación disruptiva que va a causar un impacto económico que dejará pequeño el de los mensajes de SMS.
Análisis de Marketing: Puntos fuertes de WhatsApp para ser protagonista en llamadas por voz
Recientemente, este pasado 24 de febrero, el consejero delegado de WhatsApp, Jan Koum, anunció en el Mobile World Congress de Barcelona que el servicio de mensajería ofrecerá a sus clientes la posibilidad de realizar llamadas.
Los profesionales de Marketing sabemos que para lanzar un nuevo servicio innovador con éxito es importante ocupar el espacio adecuado en la mente de los Clientes (WhatsApp se lo ha ganado), contar con una buena imagen de partida (WhatsApp la tiene), ser capaz de escalar tu base de clientes lo más rápido que puedas para sacarle rentabilidad (la base de clientes de smartphone de WhatsApp es enorme) y, por supuesto, que tu servicio cuente con la calidad esperada para no defraudar a tus Clientes (el momento se acerca).
Frente a los operadores telefónicos actuales, probablemente no existe ninguno que cuente con un posicionamiento tan fuerte como WhatsApp en los parámetros descritos.
Es cierto que ocupan el espacio adecuado, pero la mala imagen que se han ganado con agresivas campañas comerciales y de televenta, y la limitación en sus cuotas de mercado en smartphone debido a su enorme rivalidad (ninguno tiene una penetración tan alta como WhatsApp), al margen de las resistencias naturales a saltar a un modelo que perjudicará seriamente su base de ingresos, los coloca en fuerte desventaja para abordar el nuevo mercado de las llamadas de voz gratuitas por Internet.
¿Y qué pasará con los grandes operadores telefónicos?
Cuando lleguen las llamadas por voz gratuitas, ¿cómo se defenderán los gigantes de hoy del mundo de las comunicaciones telefónicas? ¿podrán ocupar su propio espacio en este mundo o tratarán de poner barreras hasta que ya no sea posible? Yo apuesto a que utilizarán ambas estrategias.
A modo de ejemplo, en la memoria corporativa del grupo Telefónica encontramos la siguiente explicación de cómo ven su papel en el futuro, su visión.
«Queremos ser protagonistas del nuevo universo digital, repleto de posibilidades y mejoras en la vida diaria y en las capacidades de las personas, contribuyendo además a crear un mundo más sostenible.
La visión de Telefónica consiste en hacer realidad las posibilidades que ofrece el nuevo mundo digital y convertirse en uno de los líderes en este campo.
Con este fin, y con el de aprovechar las nuevas oportunidades del mundo digital en beneficio de Telefónica, se ha creado Telefónica Digital (@tefdigital ). El departamento espera generar unos ingresos anuales próximos a los 5000 millones de euros en 2015, con un incremento anual del 20 %, así como proporcionar grandes beneficios adicionales a las operaciones del grupo.
Con el fin de convertirse en una referencia en el ámbito de las telecomunicaciones digitales, Telefónica Digital se ha marcado cuatro áreas para centrar sus esfuerzos:
- Desarrollo de productos e innovación: desarrollo de productos y servicios de nuestra propiedad a través de Telefónica I+D y otros departamentos.
- Alianzas y capital riesgo: Telefónica tiene un compromiso con la innovación abierta. Allí donde no pueda crear productos o servicios por sí sola, se asociará con empresas grandes y pequeñas, invertirá en ellas o, incluso, en caso de que lo considere necesario, las adquirirá.
- Nuevos servicios digitales: el objetivo será sacar al mercado, directamente o a través de los departamentos de operaciones del grupo, nuevos productos y servicios en 8 áreas clave, a saber M2M , salud electrónica , servicios financieros , publicidad , aplicaciones , vídeo y medios, seguridad y computación en la nube .
- Nuevas áreas de operaciones: el objetivo será generar nuevas oportunidades de negocio en campos como las comunicaciones Over-the-Top (TU ), el Big Data (Telefónica Dynamic Insights ) o el lenguaje HTML5 (Open Web Devices ).
Debemos ser un catalizador. No pretendemos ser un nuevo Facebook o un nuevo Google. Queremos aprovechar las principales ventajas de Telefónica y explotarlas al máximo en el mundo digital”.
Desde mi punto de vista, esta estrategia transmite más voluntarismo que fundamentos sólidos, e incluso remarca la debilidad del planteamiento del grupo cuando indica que se espera que la nueva división Telefónica Digital alcance unos ingresos anuales próximos a los 5000 millones en 2015, en un grupo cuyos ingresos son actualmente practicamente 10 veces superiores.
Probablemente, lo que no está expresado en esta estrategia, será la estrategia principal del grupo. Desde nuestra perspectiva de marketing estratégico, anticipamos un aumento (todavía más) de la agresividad y la rivalidad en el sector a la hora de proveer accesos ADSL y móviles, y la más que probable concentración y reestructuración del sector en cuanto la cifra de ingresos se resienta por la pérdida de llamadas por voz.
¿Y qué pasará con WhatsApp?
Bueno, este es el punto más interesante del análisis.
Supongo que nadie paga una fortuna para no recuperarla, así que es de suponer que los servicios de llamadas por voz de calidad, vendrán acompañados por el pago de una suscripción más alta, que probablemente no debería ser la misma para grandes empresas, pymes o particulares.
Supongo también que en el segmento empresarial, podrán complementar sus servicios con la renovación de un importante volumen del hardware telefónico hoy existente (centralitas, teléfonos, … , todo fuera de las líneas de voz actuales y conectado a Internet). Imagino que este punto abre nuevas líneas de ingreso muy interesantes para explorarlas de la mano de una buena marca y un diseño adecuado.
Supongo también que para defender su servicio frente a otros, WhatsApp tendrá que apostar por diseñar una gran experiencia en las llamadas por voz, imitando su estrategia de éxito en la mensajería instantanea. Supongo que dentro de esta línea encajará también la posibilidad de ampliar las posibilidades de lo que entendemos hoy por una llamada de voz.
He dejado ir un poco mi imaginación y allí van algunas ideas de conceptos para el nuevo universo de las llamadas de voz a través de Internet:
- Llamadas de voz que no acaban, canales abiertos continuamente para hablar con los familiares, amigos, en cualquier momento.
- Llamadas que se acompañan con ficheros adjuntos, con el envío de documentos, de imágenes, de emoticonos, …
- Llamadas a tres, a cuatro, a cinco, … a «n», audioconferencias enriquecidas con todo tipo de datos e integradas en el mundo digital de la misma forma que los grupos de chat de WhatsApp. Siempre presentes, en los que se puede entrar o salir, y mantenerse informado de lo que cualquiera habla.
- Grabaciones controladas por el usuario de determinadas llamadas, historia y memoria de grabaciones como en un navegador por Internet.
- Llamadas programadas que se ejecutan solas a una hora determinada de acuerdo a nuestra agenda de tareas.
- Por supuesto, llamadas con agente inteligente que nos avisa cuando a ambos lados estamos disponibles, para no perder el tiempo escuchando ni un solo tono de espera.
- Por supuesto, llamadas desde el ordenador de escritorio, desde el móvil, la tableta, … o desde simuladores de aparatos telefónicos para los más nostálgicos.
- …
Y ahora, para el final, una pequeña ironía. Lo más divertido de todo, es que en el propio logo de WhatsApp está recogido su propósito, no sólo revolucionar el mundo de la mensajería, sino también el de las llamadas.