La revolución de los dispositivos electrónicos conectados a Internet es probablemente una de las mejores oportunidades para empresas y emprendedores, durante los próximos años.
En este vídeo informe, os presentamos casos y ejemplos de nuevos dispositivos, aplicados a contextos muy variados. Algunos, con un gran enfoque de marketing, otros cargados de ilusión y promesas, todos promovidos por emprendedors entusiastas y llenos de energía.
Primer caso: Monkey light
Monkeylectric es una iniciativa de dos emprendedores de California (con una interesante trayectoria profesional previa en el MIT y en startups), sin lugar a dudas “Made in local, again” (fabricado en California) y para la que no hacen falta más de 6 personas en plantilla.
Si échais un vistazo a su web, encontraréis un dispositivo electrónico con nada menos que 256 leds de alta luminosidad (y bajo consumo) que permite personalizar tu bicicleta de una forma que jamás habrías pensado. Desde nuestra perspectiva de Marketing estratégico y de caza tendencias, pensamos que es un ejemplo que abre una nueva era de dispositivos electrónicos conectados a Internet, y que anticipa esta vez el salto del mundo digital al real, rompiendo las reglas habituales hasta el momento.
También desde nuestra perspectiva de Marketing, nos parece un ejemplo brillante que encaja con fuertes tendencias en el mundo desarrollado como la preocupación por el medioambiente (la bici, es la bici); el diseño cuidado de la imagen personal (ésto sí es una bici atractiva); el gusto por la personalización sin fronteras (puedes descargarte cualquier imagen de Internet) y el aumento significativo de early adopters tecnológicos (vamos, de personas dispuestos a probar una solución así).
Segundo caso: WigWag, internet de las cosas más cerca
WigWag es un salto más en el intento de conectar todos los dispositivos electrónicos que utilizamos en nuestra vida diaria a Internet, vigilarlos y controlarlos de una forma sencilla y atractiva. WigWag es un buen ejemplo además de marketing tecnológico, con el desarrollo de algunas aportaciones que nos parecen muy interesantes.
WigWag permite construir ambientes inteligentes con el uso de sensores y dispositivos conectados a Internet que se controlan con reglas «programadas» según un sencillo lenguaje que literalmente hace uso de la claúsula condiciones «When» [algo] ocurre «Then» haz [algo]. La programación de las reglas se realiza a través de una sencilla App a través de un smartphone, que permite un gestión gráfica bastante sencilla.
La apuesta nos parece interesante porque la empresa ha diseñado y desarrollado toda una serie propia (también se integra con dispositivos externos siguiendo estándares) de dispositivos y sensores en los que el diseño comienza a ser bastante interesante, aunque todavía les queda recorrido. Aquí tenéis los dispositivos que han desarrollado hasta el momento:
El dispositivo más desarrollado es el Sensor Block, que permite detectar humedad, temperatura, sonido, aceleración y movimiento.
Tercer caso: Nest, el termostato inteligente
En nest encontraréis una antigua aspiración de la domótica inteligente en un concepto reinnovado, que ahora sí parece que puede funcionar.
Un poco de historia
Todos los que hemos tenido cierta formación y contacto con la tecnología, recordamos las primeras y valientes iniciativas de control domótico desde terminales telefónicos, desde ordenadores de sobremesa, … La ambición de fondo era más amplia, el control de los dispositivos electrónicos del hogar a distancia para el confort, la seguridad, el ahorro de tiempo,… A lo largo de estos años, muchos lo han intentado y ninguna solución ha llegado a generalizarse o ganar un éxito relevante.
Desgraciadamente, hemos aprendido que no basta con que la tecnología lo haga posible. La lección es que el diseño «humano» de los terminales y de los dispositivos de control a distancia, alineados con las expectativas y el entorno del consumidor, sí importa.
Para los que conocéis el diseño de las gafas de Google, os traigo una divertida foto para que reflexionéis sobre lo que os acabo de comentar.
¿Qué es nest?
Nest es un termostato «inteligente» reinnovado, con un diseño atractivo y moderno que pensamos es bastante compatible con cualquier proyecto de decoración en el hogar, que ofrece una respuesta a la preocupación (necesidad) creciente de ahorro energético y que se hace tremendamente sencillo de manejar gracias al control a través de una app con smartphone.
Nest es un termostato «inteligente» reinnovado. A las funciones típicas de programación de los termostatos, los diseñadores de Nest le han aportado funciones de aprendizaje en base a la experiencia y sensores de presencia para detectar situaciones específicas (p.ej. la ausencia prolongada de habitantes en la cas) ante las que actúa de determinadas formas. La interfase de usuario del dispositivo es tremendamente sencilla (la veréis en grados Farenheit en la foto) y nos parece acorde con la tendencia de convertir en sencillo un dispositivo complejo.
Gracias a las tecnologías móviles, la interfaz de control asciende también al nivel de las expectativas personales del consumidor moderno. Las barreras y soluciones deficitarias que se habían intentado en el pasado, son ahora superadas claramente por los smarphone y las apps, que aportan por fin un control 24 horas de cualquier incidencia, de cualquier cambio, una comunicación permanente y continua con el dispositivo.
Cuarto caso: Spark core, un estándar para dispositivos conectados
Desde China, unos emprendedores anglosajones nos traen una idea estupenda, en una línea de investigación que nos parece fundamental para un futuro lleno de dispositivos digitales conectados.
Se trata de Spark Core, un pequeño micro controlador programable a través e Wifi desde cualquier tipo de dispositivo móvil y gracias a un servicio dedicado en la nube. Nos parece un intento valiente de frenar las dificultades que surgen para conectar todo tipo de dispositivos electrónicos a Internet de una forma sencilla y bidireccional, al tiempo que un intento de simplificar el control hardware de cualquier tipo de dispositivo.
En la página también podréis ver ejemplos de aplicación tan ilustrativos como éstos:
Gran iniciativa para Big data y para el desarrollo de muchos dispositivos conectados. La única pega que le vemos (aunque importante) es que nos parece muy fácilmente copiable ya que no vemos barreras para ello.
¿Quién sacará provecho de esta revolución?
El desafío para las organizaciones de hoy, es ser capaz de contar con todas las capacidades que son necesarias para abordar el desarrollo de dispositivos conectados. TICs, sistemas electrónicos, diseño industrial y un buen enfoque de mercado, son necesarios para merecer el éxito.
Las capacidades son tan variadas que probablemente sólo a través de la colaboración empresarial y la innovación abierta, pueden abordarse proyectos en esta línea.
Sopla con fuerza el viento de la innovación tecnológica y la innovación abierta.
Nota final. El fundador de Arduino: David Cuartielles
Al menos tres de los casos que incluye este vídeo se basan en (o se integran con) Arduino como plataforma de software y hardware libre.
Hace poco, un profesional del mundo de la tecnología me descubrió el origen de esta sensacional iniciativa. Su fundador es David Cuartielles, Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad de Zaragoza. Visto lo visto, creo que su popularidad actual no es nada, en relación con lo que va a ser en el futuro. Alucinante su contribución al futuro de los dispositivos conectados.
Os dejo aquí el vídeo de una entrevista que le hicieron en el programa «La nube» de la 2.