Con este comenzamos una serie de post dedicados a las últimas tendencias en turismo. Este primero lo dedicamos a los negocios low-cost.
En lo que respecta al turismo, uno de los mayores exponentes de negocios low-cost ha sido sin lugar a dudas RYANAIR. Esta compañía revolucionó un mercado maduro, como el de los vuelos aéreos, recortando drásticamente los precios de los vuelos y cambiando totalmente el modelo de gestión de una línea aérea.
Sin lugar a dudas, la entrada de RyanAir en el negocio de las líneas aéreas, supuso la creación de una nueva categoría de servicios en un mercado maduro, con las características propias de construir una oferta de precios reducidos para los clientes a partir de una auténtica revolución del modelo de negocio.
Estrategia de innovación. Los proyectos «retar al precio»
Históricamente ha habido casos sonados de proyectos del mismo tipo que RyanAir, proyectos de «retar al precio». Estos proyectos son impulsados en la confianza de que si se consigue reducir el precio final para el Cliente en una proporción considerable, el volumen de demanda, de Clientes dispuestos a comprar la nueva oferta, será mucho mayor que el actual. En otras, palabras, la tarta actual se expandirá en tamaño y la compañía que introduce el nuevo modelo de negocio, no sólo crece por robar cuota a los otros competidores, sino fundamentalmente gracias al aumento de tamaño debido a la nueva demanda que entra a precios bajos.
Probablemente, el caso histórico más notable fue el de Henry Ford y su cadena de montaje de automóviles. La cultura popular ha hecho pensar que Henry Ford fue uno de los primeros fabricantes de automóviles en Estados Unidos. Sin embargo, cuando Ford comenzó a fabricar sus coches existían en Estados Unidos más de 500 compañías que ya lo hacían artesanalmente.
La visión de Ford fue retar al precio del mercado y replantear todo el modelo de fabricación conocido hasta la fecha, para conseguir este objetivo. El resultado fue la moderna fabricación en cadena, que supuso una nueva categoría en su sector en aquel entonces y que probablemente hizo desaparecer a cualquier tipo de competidor tradicional que quedara en su tiempo.
Características de los modelos low-cost
Los modelos de negocio low-cost cuentan con unas características comunes que es importante conocer antes de plantear lanzar un negocio de este tipo, o de incluso tratar de reconvertir un negocio ya existente en un modelo low-cost.
1.- Un negocio low-cost, que ofrezca precios bajos requiere necesariamente una estructura de costes bajos.
2.- Una estructura de costes bajos, se diseña mucho mejor «desde cero», sin ataduras y pudiendo plantear todas las opciones que existan en un momento dado en función del entorno.
3.- Una estructura de costes bajos requiere cambios radicales en el modelo de negocio actual. Es decir, cambios en las que se consideren las propias reglas del sector, la forma de hacer las cosas, …
Extensión futura de los modelos low-cost
En el sector turístico, los modelos low-cost ya son habituales en los viajes aéreos, siempre han tenido su hueco en la restauración ahora con algunos modelos reinventados (ej. grandes buffets de pasta) y también comienzan a ser frecuentes en hoteles de grandes capitales, o en modelos combinados con enfoques Cheap & Chic que ofrecen precios bajos, manteniendo los altos estándares de experiencia de compra y consumo a los que estamos acostumbrados los consumidores en mercados desarrollados.
Hace algunos meses, desarrollamos para TUHUESCA, el ente gestor del turismo de la Provincia de Huesca un estudio sobre este fenómemo en el que participaron una muestra representativa de más de un millar de turistas y un grupo destacado de agentes turísticos locales. El estudio deja claro que desde la perspectiva del turista, sigue existiendo atractivo y hueco para cualquier nueva fórmula que le permita disfrutar de su ocio a menor coste.
Aquí os incluyo un enlace al video-informe con los resultados detallados:
Espero que os guste. Un saludo.
Francisco Javier Fano. Director de Desarrollo de Negocio