C3N Project es uno de mis proyectos favoritos de innovación social.
¿Qué es el C3N Project?
El C3N Project es desde luego muchas cosas, y en él se mezclan tendencias y modelos de innovación con notable éxito.
En primer lugar, es una iniciativa colaborativa que busca para crear una comunidad en torno al tratamiento de enfermedades crónicas, formada por investigadores, médicos de atención primaria, pacientes y sus familiares.
Es también un proyecto de inteligencia colectiva, que anima a compartir información entre los diferentes colectivos para encontrar buenas prácticas en cuidados paliativos o a la hora de afrontar y enfrentarse a la enfermedad con toda la variedad posible de pacientes.
También, tenemos que destacar su carácter como iniciativa de Big data. En este sentido, destaca su iniciativa para crear la mayor base de conocimiento e información detallada sobre la evolución de cada uno de los pacientes, y el efecto que tienen los distintos medicamentos y tratamientos en cada uno de ellos.
El desafío del proyecto
Lo describen así:
El C3N Project nace como reacción a un sistema de tratamiento de enfermedades crónicas que no funciona: no funciona para los pacientes que sufren más que lo que deberían, no funciona para sus familiares que no pueden participar en sus tratamientos sintiéndose como una parte más del equipo, no funciona para los doctores que practican basándose en ensayos clínicos aleatorios que desafortunadamente no nos pueden decir lo que es mejor para cada individuo, y no funciona para los investigadores que quieren marcar una diferencia pero necesitan acceso a datos y sistemas organizados. Todavía más grave es que sólo el 50% de los pacientes reciben el tratamiento recomendado, y sólo lo siguen el 50% del tiempo, así que la probabilidad de éxito con estas cifras es de sólo el 25% del total.
Su Visión
El C3N Project tiene el potencial de transformar las enfermedades crónicas, tanto en lo que se refiere a salvar vidas, como a hacerlo a un coste efectivo. Actualmente trabajan conjuntamente con una red de clínicas pediátricas para el tratamiento de niños con la enfermedad de Bowel (IBD o Inflamatory Bowel Disease), creando la primera red colaborativa para este tipo de enfermedad, con el objetivo de que pacientes, clínicos e investigadores puedan trabajar juntos como co-diseñadores en un sistema de aprendizaje social, con el objetivo de transformar el cuidado de esta enfermedad.
Modelo de Colaboración
El Modelo de Colaboración consiste en conectar infraestructuras diversas, entre las que destacan la ImproveCareNow Network (una red establecidas de centros de cuidados pediátricos para niños con la enfermedad de Bowel), el llamado Registro Mejorado, que usa herramientas de fuentes abiertas para mejorar el registro actual de los niños con esta enfermedad, buscando una mejor estandarización e investigación de los tratamientos.
El Modelo de Colaboración se basa en un proceso natural de desarrollo en el que participan personas con muy alta motivación, se cuenta con un liderazgo muy fluido y varios niveles de participación.
Proceso de diseño
Un sistema ideal es aquél suficientemente perfecto que no necesita mejora. Sin embargo para conseguir este resultado, antes es preciso rediseñar continuamente el sistema mejorándolo continuamente. Las mejoras del sistema C3N se basan en las propuestas de laboratorios, en nuevas ideas de los miembros de la comunidad y en el uso de un framework de ciencia abierta. Las actividades de diseño se centran en encontrar vías para reducir o eliminar costes de transacción, especialmente en términos de incentivos para la colaboración de pacientes, sanitarios e investigadores.