El Mapa de tendencias de la década

Desde el blog de future exploration, nos llega una buena iniciativa de foresight (previsión del futuro).

El Mapa de tendencias de la década 2010-2020.

Mapa de tendencias de la década 2010-2020

Entre las tendencias más relevantes, destacamos:

  • «Augmented humans» (humanos aumentados): lo vemos ya una realidad gracias a los smartphones y las tablets. Cada día nos parece que las contribuciones que nos aporta la tecnología para aumentar nuestras capacidades como individuos son más profundas y sofisticadas. Hoy, las «google glass» podrían estar a un paso, mientras que los neurosensores y las interfases naturales (NUI) para comunicarse con los dispositivos electrónicos, suponen nuevas promesas para ampliar las posibilidades el individuo en su entorno.
  • «Reputation economy» (economía de la reputación): encaja perfectamente en el nuevo concepto «Marketing 3.0» orientado a valores, que con tanta fuerza está calando entre los profesionales del Marketing hoy en día.
  • «Global talent» (talento global): es, sin duda, una fuerte tendencia que va a cambiar las relaciones de poder entre el mundo desarrollado y los emergentes de formas que todavía no podemos predecir. En un contexto, en el que en los países desarrollados pensábamos que siempre vamos a disponer del mejor talento, la demografía y el progreso en los países emergentes nos anticipan un desarrollo del talento científico y técnico sin igual en toda la historia de la humanidad para los próximos 30 años. El único interrogante, es que la mayor parte de este talento estará probablemente en los países emergentes.
  • «Technology awakens» (el despertar de la tecnología): dentro de nada, una inmensidad de dispositivos electrónicos estará conectada a Internet. Percibimos muchas señales en esta línea, algunas que hemos comentado ya en nuestros tablones de «Trending business» y de «Unusual business» (ejs. nest, el termostato inteligente; Spark core, el microcontrolador universal wifi de control de dispositivos electrónicos; el impulso del Big data; …).
  • «Have and have nots» (hacia un mundo de diferencias sociales): los riesgos de un fuerte nuevo impulso tecnológico son que, en nuestro mundo de desigualdades, éstas se amplien de la mano del acceso o no a la nueva generación de estos dispositivos. Es, sin lugar a dudas, una amenaza para nuestro futuro.
  • «Organizations to networks» (de las organizaciones a las redes): las previsiones marcan que hacia el final de esta década, cerca de la mitad de la fuerza de trabajo más capacitada en los países desarrollados podría estar trabajando de forma independiente para varias compañías. Estamos a las puertas de un nuevo modelo de relaciones laborales basado más en la coordinación que en el control, en la definición de objetivos comunes que en la fijación de objetivos corporativos, ….
  • «Economic power shift» (el desplazamiento del poder económico): sin lugar a dudas, el crecimiento económico de los países emergentes y la gran apuesta del mundo por su desarrollo, está haciendo que las relaciones de poder económico cambien radicalmente entre zonas de influencia. Con un mundo desarrollado fuertemente endeudados y con tenúes crecimiento, y un mundo emergente pujante, no parece que esta tendencia sea fácil de corregir.
  • «Collective intelligence» (inteligencia colectiva): Internet ha permitido el desarrollo de aplicaciones prácticas de la inteligencia colectiva, donde antes parecía una pura utopía. El software libre, wikipedia, … son ejemplos de cómo la inteligencia colectiva puede hacer frente a desafíos enormes. Si la inteligencia colectiva se orienta hacia la innovación social, las posibilidades de desarrollo son enormes.
  • «Bio-destiny» (bio-destino): ahora que la bioingeniería y las tecnologías de la información comienzan a fundirse (ej. lo hemos visto en la base de negocios como el post que dedicamos al proyecto de Kickstarter sobre Glowing Plants, la empresa «Genome Compiler»), podría incrementarse la velocidad de la innovación en este ámbito aún más.
  • «Demographic crunch» (el desafío demográfico): sin lugar a dudas, el envejecimiento de la población especialmente en los países desarrollados es un desafío de primera magnitud para nuestras Sociedades complejas y desarrolladas.
  • «Culture jamming» (la mezcla cultural): un mundo cada vez más conectado, en el que la información fluye libremente y sin barreras, en el que las culturas se mezclan y adoptan los rasgos de otras, se está creando algo nuevo, una especie de cultura global son valores y comportamientos propios, que será la base necesaria para el desarrollo global del futuro.
  • «Climate clashes» (enfrentamientos por el clima): si bien durante la crisis parece que la crisis climática ha pasado a segundo orden, sin lugar a dudas volverá a ser un aspecto que condicionará nuestro futuro impulsando modelos más sostenibles, eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
  • «Energy switch» (el interruptor de la energía): probablemente la forma en la que generamos y utilizamos la energía podría cambiar de una forma relevante en los próximos años. Los coches electrónicos, las energías renovables, los dispositivos electrónicos más eficientes, … son las respuestas para el «consumidor ético», sensible a las consecuencias de sus comportamientos de consumo para el futuro.

Esperamos que os guste.

Suscríbete a nuestro blog
¡Respetamos tu tiempo! Una única vez al mes te notificaremos nuestros últimos posts.
Podrás cancelar tu suscripción fácilmente cuando quieras.


Información básica sobre protección de datos - Responsable: MEJORA COMPETITIVA S.L. Finalidad: enviarle información sobre artículos de opinión, casos de éxito, productos y servicios. Legitimación: consentimiento del interesado al facilitar sus datos y marcar la correspondiente casilla, en su caso. Más información sobre protección de datos y ejercicio de derechos en nuestra Política de Privacidad.